Aproximación teórica al fenómeno estudiado desde la investigación educativa
DOI:
https://doi.org/10.54139/revcseduc.v31i57.107Palabras clave:
aproximación teórica, conocimiento, fenómeno, investigaciónResumen
Abordar el conocimiento significa visualizarlo en dos vertientes, el conocimiento a razón de la consolidación a posteriori de lo observado o consolidación emergente de la introspección como fuente del conocimiento particular; lo cierto, es que la aproximación teórica al fenómeno estudiado, desde cualquier paradigma, debe estar impregnada de la mayor diversidad del contexto, bajo los fundamentos epistemológicos, ontológicos, axiológicos y metodológicos. En este sentido, el propósito principal de esta publicación, radica en generar una argumentación teórica del fenómeno observado en investigación educativa desde la postura cuantitativa, cualitativa y compleja, concluyendo; aproximarse teóricamente a un fenómeno desde la investigación educativa, siendo una tarea de orden intelectual, donde el investigador se encuentra involucrado en operaciones lógicas, mentales, de asociación y otras; demandando realizar esfuerzos en el acercamiento hacia la realidad, basada en la habilidad, vivencias, investigación, destreza personal; gracias a la unión de la unidad y multiplicidad de las partes, de acuerdo a Morin (2000) . A manera concreta, el ser humano es un compendio de creencias, saberes, conductas y sentimientos, que en sí interactúan para el logro de conocimientos y se califica como un ser complejo.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Bericat, E. (1998). La Integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona: Ariel.
Hamed, S. (2017). La progresión en el aprendizaje sobre la enseñanza de las ciencias basada en la investigación escolar: Un estudio con maestros en formación inicial. (Tesis doctoral inédita no publicada). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/55474
Hashimoto, E. (2013). Un Enfoque Metodológico Alternativo para Investigar en Educación. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/14081
Heidegger, M. (1927). La interpretación fenomenológica de Heidegger de la escatología paulina. Chile: Scielo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492008000200013
Kant, I. (1946). El idealismo trascendental kantiano: Origen del debate. Revista de estudios sobre Fichte. Francia, Paris: Open edition journals. Recuperado de https://journals.openedition.org/ref/608
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Argentina: Fondo de Cultura Económica, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/924/92425714007.pdf
March, T. (2009). Visión y significados de la autoevaluación institucional: Una aproximación fenomenologica. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Fermín Toro. Barquisimeto, Venezuela.
Martínez, M. (2009). Estrategias de evaluación de aprendizajes globalizados para consolidar el perfil de competencias en educación superior. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Fermín Toro. Barquisimeto, Venezuela.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Mexico: Editorial Trillas.
Moreno, J. (2002). Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. Recuperado de http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000055-a98dcaa881/ManualIniciacion_pedagogica_PC.pdf
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Barcelona, España: Ediciones Paido.
Morín, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Recuperado de https://doctoradousbcienciaseducacion.files.wordpress.com/2013/01/morin-edgar-el-paradigma-perdido.pdf [Consultado 14 de marzo 2019].
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Morín, E. (2016). Pensamientos de Edgar Morín y su aplicación a la terapia ocupacional psicosocial. Recuperado de http://revistatog.com/num24/pdfs/colab2.pdf
Rodríguez, M. (2019). La labor universitaria como garantia del desarrollo sostenible: Experiencias prácticas. Educare. Órgano Divulgativo de la Subdirección de investigación y Postgrado. Volumen 11 Nº 1. Barquisimeto Edo. Lara. Venezuela. Recuperado de http://revistas.upel.digital/index.php/educare/article/view/8061
Ugas, G. (2008). La complejidad un Moda de Pensar. Venezuela: Editorial Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Néstor Enrique Martínez Solorzano, Mariana Rafaela Ávila Hernández, Diamary Josefina Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.