https://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/issue/feedRevista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias2022-05-11T20:30:53+00:00Agustín Mejías Acostarevistaiiaynt@gmail.comOpen Journal Systems<p>Facultad de Ingeniería.</p>https://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/159Evaluación de la sostenibilidad percibida en la ciudad Tunja (Colombia) como destino turístico 2022-05-11T20:30:53+00:00Lizeth Alejandra Munévar Castellanoslizeth.munevar@unad.edu.coPedro Ubaque Camachopedro.ubaque@unad.edu.co<p>En este artículo se aborda la problemática asociada con la evaluación de la satisfacción delos turistas, teniendo en cuenta elementos asociados con la sostenibilidad como destino turístico, para proyectar su certificación en sostenibilidad turística bajo la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS 001-1. En ese sentido, se presentan resultados de la medición de la sostenibilidad percibida en la ciudad de Tunja como destino turístico, abordada a partir de 3 dimensiones: económica, sociocultural y ambiental, las cuales se miden para determinar cuáles tienen influencia para los turistas. Los resultados fueron obtenidos por medio de un instrumento de medición basado en sostenibilidad percibida. La investigación tiene como base un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional compuesto por tres etapas, la identificación y definición de las dimensiones que conforman el constructo de sostenibilidad percibida, aplicación del instrumento de medición a turistas de la ciudad de Tunja y análisis factorial exploratorio para comprenderla estructura dimensional del constructo bajo estudio. Al final de esta investigación, se identifica cuál es la percepción de sostenibilidad de los turistas para la mejora en buenas prácticas sostenibles en el destino turístico seleccionado.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Lizeth Alejandra Munévar Castellanos, Pedro Ubaque Camachohttps://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/160Avaliação da percepção de valor em serviços de entrega em pontos de retirada: estudo de caso em Clube de Assinatura de Livros 2022-05-11T20:30:50+00:00Oliver Grossman Ferreiraolivergf1@gmail.comMaria Auxiliadora Cannarozzo Tinocomaria@producao.ufrgs.br<p>A empresa em estudo vem enfretando problemas com a entrega do seu produto e umas das soluções seria a implementação do serviço de entrega em pontos de retirada, que é uma das tendências do mercado de ecommerce. Para ganhar vantagem competitiva, uma das medidas mais importantes de serem avaliadas é o valor percebido. Pensando nisso, este artigo elaborou um instrumento para avaliar a percepção de valor dos clientes de um clube de assinatura de livros com relação à entrega em pontos de retirada, buscando identificar quais os principais atributos de valor e a disposição a pagar por esse serviço. A partir das análises, foi possível constatar que os clientes valorizam mais os atributos de qualidade e de resposta emocional, e que a maioria optaria pela entrega em ponto de retirada caso obtivesse algum desconto.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendenciashttps://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/161Priorización de problemas en talleres metalmecánicos: dos casos de estudio en Boyacá-Colombia2022-05-11T20:30:49+00:00Eduin Contreras Castañedaecontreras@uniboyaca.edu.coRafael Pérez Uriberiperez@universidadean.edu.co<p>En los procesos de mejora continua la identificación y priorización de problemas es el punto clave de partida. En este trabajo, se presentan dos metodologías para la identificación y priorización de problemas en talleres del sector metalmecánico de BoyacáColombia, con el fin de aportar al mejoramiento continuo de los mismos. Para cumplir con el propósito de esta investigación se seleccionaron dos talleres metalmecánicos, identificando y priorizando los problemas vitales presentes al interior de sus procesos productivos a través del ciclo PHVA y el Análisis de Vulnerabilidad de Procesos (AVP). Se concluye que la priorización de problemas bajo las metodologías propuestas y el compromiso de la alta dirección es una etapa vital para la mejora continua de talleres y organizaciones empresariales.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Eduin Contreras Castañeda, Rafael Pérez Uribehttps://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/162El clima organizacional en las instituciones de educación superior: apuntes para su debate 2022-05-11T20:30:47+00:00Jaime Coello Viejójaimecoellov@hotmail.com<p>Las instituciones de educación superior han venido adoptando estrategias de comprobado éxito en las organizaciones privadas que les ayuden a enfrentar los múltiples dilemas que deben afrontar para cumplir con los objetivos estratégicos. El clima organizacional es uno de los motores que impulsa el logro de las metas organizacionales por formar parte del componente humano, por lo que su estudio es un tema de interés común para las partes interesadas en el éxito de la gestión de las universidades. El objetivo de este documento es presentar algunas reflexiones para el debate de la importancia del clima organizacional en las instituciones de educación superior. Con base en una revisión documental, se identifican algunas definiciones clave del Clima Organizacional, sus dimensiones, sus características, las tendencias de investigación, y particularmente, su contextualización en el sector de instituciones de educación superior. Como reflexiones finales, se plantea que el Clima Organizacional en las Instituciones de Educación es un tema de interés para la gestión universitaria; así mismo, el abordaje de su conceptualización, dimensionamiento y medición es una estrategia que puede ayudar a mejorar los planes de acción desarrollados por los colectivos que hacen vida dentro de las universidades.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jaime Coello Viejóhttps://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/163Aprender a Aprender: una alternativa convergente para la práctica educativa 2022-05-11T20:30:27+00:00Manuel Valdiviezo Cacaymvaldiviezo@utmachala.edu.ecGiovanni Heredia Ariasgheredia@utmachala.edu.ecJorge González Sánchezjgonzalez@utmachala.edu.ecJuan Guerrero Jirónjguerrero@utmachala.edu.ecOrlando Enderica Armijoshenderica@utmachala.edu.ec<p>El desarrollo científico tecnológico, ha traído como consecuencia la necesidad de transformar la educación, lo que implica la renovación de herramientas conceptuales y metodológicas. Así, el objetivo de esta investigación es determinar el enfoque epistemológico pedagógico que sustenta la práctica educativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico con enfoque cuantitativo basado en una investigación no experimental exploratoria. A partir de una revisión documental se diseñó un instrumento para identificar los procedimientos metodológicos aplicados. El instrumento se aplicó a una muestra representativa de docentes de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Sociales. Los resultados revelan la prevalencia de un enfoque centrado en el profesor que enseña y el estudiante que aprende, la confusión del docente en la práctica pedagógica, la labor artesanal en la acción didáctica, frente a lo que se plantea la necesidad imprescindible de modificar el discurso fortalecido por la praxis de un aprendizaje - enseñanza como escenario para el “Aprender a Aprender”.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Manuel Valdiviezo Cacay, Giovanni Heredia Arias, Jorge González Sánchez, Juan Guerrero Jirón, Orlando Enderica Armijoshttps://revistascientificasuc.org/index.php/riiant/article/view/156Editorial2022-04-04T14:53:01+00:00Agustín Mejías Acostarevistaiiaynt@gmail.com2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias